Revista de Lexicografía, Volumen 25 - 2019.
Léxico, ciencia y técnica.
ISSN: 1134-4539 / 2603-6673
Este número de la Revista incluye un monográfico sobre «Léxico, ciencia y técnica», coordinado por Bertha Gutiérrez, que reúne una selección de las aportaciones de los grupos presentadas en la VII Reunión de la Red Temática Lengua y Ciencia celebrada en Salamanca en septiembre de 2018.
CONTENIDO
Hacia un nuevo modelo de diccionario didáctico: el diccionario didáctico integral del español de Canarias
Humberto Hernández Hernández
9-34
PDF
Léxico de Cantabria en la decimoquinta edición del diccionario académico (DRAE-1925)
Jaime Peña Arce
35-58
PDF
El léxico de los espacios ganaderos en la documentación del sur de Ávila (siglo XV)
María Nieves Sánchez González de Herrero
59-78
PDF
Neología y lematización: acortamientos y siglas en los diccionarios del español
Julia Sanmartín Sáez
79-101
PDF
Palabras funcionales en diccionarios históricos y el caso del adverbio pronominal hy del castellano temprano
Luis Fernando Vazquez
103-112
PDF
Monográfico: Léxico, ciencia y técnica
El lenguaje de las emociones en las narrativas humanitarias durante la segunda guerra carlista (1872-1876)
Jon Arrizabalaga
115-129
PDF
Lemateca del DRAE: la vida de las palabras en la lexicografía académica
María Ángeles Blanco Izquierdo, Cristina Buenafuentes, Gloria Clavería, Enrique Jiménez Ríos, Natalia Terrón, Joan Torruella
131-146
PDF
Diseño, desarrollo y aplicaciones del Corpus LBC sobre el léxico del arte y el patrimonio cultural
Elena Carpi, Ana Pano Alamán
149-160
PDF
Identificación de nuevas voces de la medicina dieciochesca mediante procesos de reformulación
Josefa Gómez de Enterría
161-176
PDF
La práctica lexicográfica médica del siglo XIX a ambos lados del charco: el diccionario de Richard D. Hoblyn
Marta Gómez Martínez
177-192
PDF
El vocabulario científico y técnico del español entre los siglos XIX y XX: planteamientos generales
Juan Gutiérrez Cuadrado, Cecilio Garriga Escribano
193-218
PDF
El Arte de hacer y conservar el vino de Francisco Carbonell y Bravo. Un falso original
Miguel Ibáñez Rodríguez
219-236
PDF
El debate sobre lengua y ciencia en la Revista minera (siglo XIX)
Miguel Ángel Puche Lorenzo
237-251
PDF
El léxico de las patologías hipiátricas en Instruçam da Cavallaria de Brida de Antonio Pereyra Rego frente al léxico de sus fuentes
Alexandra Soares Rodrigues
253-270
PDF
Reseñas
Hoyos, José Carlos de (2018): Léxico económico en la lengua española de principios del XIX. El Epítome de Jean-Baptiste Say, La Rioja, Cilengua, Fundación San Millán de la Cogolla,
Instituto Caro y Cuervo, 291 pp.
Sandra Pérez Ramos
273-274
PDF
Córdoba, 1 al 3 de abril de 2020
Los numerosos avances de la ciencia y la tecnología en un mundo cada vez más globalizado exigen una mayor interacción entre individuos de distintas culturas y sociedades. Por ello, la traducción se configura como una labor habitual y necesaria, indispensable para la comunicación en todos los ámbitos del conocimiento.
En este contexto, se plantea la celebración del IV Congreso Internacional Ciencia y Traducción: “Puentes interdisciplinares y difusión del conocimiento científico”, en el que la traducción tiene una función esencial en el intercambio de ideas y avances científicos. La celebración del Congreso pretende ser un punto de encuentro y un foro de debate en el cual se ponga de relieve la relación ―en ocasiones imperceptible, pero en todo caso necesaria― entre ciencia y traducción.
El GIRTraduvino organiza el IV Congreso Internacional sobre la vid y el vino y su Traducción que tendrá lugar los días 3 al 6 de abril de 2019 en la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Valladolid en Soria (España).
«Lexicografía de los lenguajes iberorrománicos de especialidad: historia y actualidad»
Fecha del coloquio: 12, 13 y 14 de septiembre de 2019
Lugar: Università di Pisa, Pisa - Italia.
Lenguas del evento: Todas las lenguas iberorrománicas, más el francés.
Áreas temáticas: Lexicografía, Lexicología, Lingüística de corpus
A lo largo de los últimos veinte años, el CIHLIE ha representado una cita obligada para cualquier investigador interesado en los lenguajes de especialidad en los idiomas iberorrománicos que, en
sus siete ediciones, se estudiaron desde enfoques muy variados, como la terminología y la divulgación de la ciencia, la traducción de textos científicos, la estandarización de los lenguajes
especializados, la investigación diacrónica y la comparación textual, las tradiciones culturales y discursivas y la perspectiva dialógica intertextual y social.
En esta octava edición, nos proponemos reflexionar, bajo el lema "Lexicografía de los lenguajes iberorrománicos de especialidad: historia y actualidad", sobre la acogida del léxico de
especialidad en los diccionarios generales, y sobre el nacimiento y el desarrollo de los diccionarios especializados a lo largo de los siglos, hasta llegar a la actualidad. En efecto, el
tratamiento lexicográfico de esta parcela de estudios ha conocido una amplia evolución, influido –entre otros factores– por la Teoría Comunicativa de la Terminología desarrollada por Teresa
Cabré, la Lingüística de Corpus, la Teoría Funcional de la Lexicografía descrita por Sven Tarp 2005 y el desarrollo de las TIC.
Por esta razón, el Coloquio se propone investigar –desde el punto de vista diacrónico y sincrónico– la evolución del tratamiento del léxico de especialidad en los diccionarios de las lenguas
iberorrománicas en la base de las teorías lexicográficas emergentes.